sábado, 28 de septiembre de 2013

MAPA CONCEPTUAL

http://www.mindmeister.com/333267424/micromachismo-la-violencia-invisible-en-la-pareja

GLOSARIO

  • INTIMIDACIÓN: Es la acción y efecto de intimidar. Este verbo refiere a causar o infundir miedo. Una intimidación, por lo tanto, es un acto que intenta generar miedo en otra persona para que ésta haga lo que uno desea. (http://definicion.de/intimidacion/)
  • IRRITABILIDAD: Es la propensión a irritarse (sentir ira o una excitación morbosa en un órgano o parte del cuerpo). Puede definirse como la capacidad que posee un organismo vivo de reaccionar o responder de manera no lineal frente a un estímulo. (http://definicion.de/irritabilidad/)

COMENTARIO

MICROMACHISMO

Como hemos podido darnos cuenta en esta lectura nos habla mucho sobre como el hombre ha llegado a influenciar sobre la mujer, tratando así de dominarla y hacerla sentirse menos frente a el. En este tipo de problemática social influye mucho nuestra cultura que desde tiempo atrás a ido permitiendo que esto se convierta en un tema realmente alarmante. 
Este tipo de caso lo vemos a diario, ya sea por los medios de comunicación o por que alguna vez uno pudo ser victima de lo que se denomina "violencia de genero", en donde el hombre siempre trata de imponer y mantener el dominio y su superioridad sobre la mujer.
Muchas veces las mujeres no se dan cuenta que son victimas de lo que es denominado "micromachismo", incluso en algunas ocasiones cuando son maltratadas por sus parejas creen que ellos tienen razón y que quizás ellas cometieron algún error, lo cual permite que el hombre trate de posicionarse mas sobre ellas, creando así a una mujer débil, sin el poder de tomar decisiones por su propia cuenta, con baja autoestima y es incapaz de poner un alto a esta situación. Depende mucho de nosotras poner un fin a todo esto y demostrar que nosotras valemos mucho y que nadie puede tomar decisiones sobre nosotras ni manipular nuestra vida a su antojo, debemos ser conscientes de que si dejamos que el hombre se siga creyendo superior frente a nosotras esto sera algo sin fin, que siempre permanecerá y que habrán muchas mujeres mas victimas de esta problemática.


Tema 5: MICROMACHISMO: la violencia invisible en la pareja

AUTOR: Luis Bonino







INTRODUCCIÓN

Mujeres maltratadas, varones violentos son dos dramáticos aspectos de las asimétricas relaciones de género. En todo el mundo la violencia (masculina) hacia las mujeres se torna evidente y se da de forma creciente.
Si pensamos que la violencia de género es toda acción que coacciona, limita o restringe la libertad y dignidad de las mujeres, se puede comprobar que quedan ignoradas múltiples prácticas de violencia y dominación masculina en lo cotidiano, algunas consideradas normales, algunas invisibilizadas y otras legitimadas, y que por ello se ejecutan impunemente.

PODER Y GÉNERO

En las  relaciones de mujeres y varones no se juegan sólo diferencias sino sobre todo desigualdades, es decir situaciones de poder y estrategias de su ejercicio.
El poder es algo que se ejerce, que se visualiza en las interacciones (donde sus integrantes lo despliegan), tiene un doble efecto: opresivo, pero también configurador por lo que provoca recortes de la realidad que definen existencias (espacios, subjetividades, modos de relación, etcétera).
La palabra "poder" tiene dos acepciones: una es el poder autoafirmativo y el poder de dominio.

La posición de género (femenino o masculino) es uno de los ejes cruciales por donde discurren estas desigualdades de poder, y la familia/pareja, que por medio de nuestra cultura se ha creído siempre que el masculino es el único género con derecho al poder autoafirmativo, motivo por el cual el hombre siempre se ha creído superior a la mujer, ejerciendo así poder sobre ellas. Este poder de dominio masculino se mantiene vigente.

En muchas de las parejas se ve reflejada esta situación  ya que se muestra el dominio y "superioridad" por parte del hombre, dejando a la mujer como una doméstica con "poderes ocultos" (poder de afectos, cuidado erótico y maternal), también se alza a la mujer un altar con título que reina, el cual no puede ejercer y si lo ejerce es por medio de quejas y reproches a lo que los hombres son inmunes.



LOS MICROMACHISMOS 


Son prácticas de dominación y violencia masculina que se dan en la vida cotidiana, llamadas "micro" porque son difíciles de percibir.

Los micromachismos comprenden ciertos comportamientos masculinos que tienen en la vida diaria lo cual se da en la violencia de género:

• Imponer y mantener el dominio y su supuesta superioridad sobre la mujer, objeto de la maniobra.
• Reafirmar o recuperar dicho dominio ante la mujer que se "rebela" de "su" lugar en el vínculo.
• Resistirse al aumento de poder personal o interpersonal de la mujer con la que se vincula, o aprovecharse de dichos poderes.
Aprovecharse del "trabajo cuidador" de la mujer.


Es decir, los mM son microabusos y microviolencias que procuran que el varón mantenga su propia posición de género sobre la mujer. Ellos tienen un aliado poderoso: el orden social, lo cual permite al hombre que reafirme su creencia de superioridad y de ser objeto de atención exclusivo de la mujer.; estos micromachismos han sido clasificado en: 
  • mM coercitivos (o directos)
  • Los encubiertos (de control oculto o indirecto) 
  • Los de crisis

MICROMACHISMOS COERCITIVOS  


Se caracterizan porque el varón usa la fuerza para doblegar a la mujer, limitar su libertad y expoliar el pensamiento, tiempo o espacio, y restringir su capacidad para tomar decisiones, haciéndolas sentir sin razón  derrotadas y sin capacidad para defender sus decisiones. Esto provoca la inhibición  desconfianza de si mismas y baja autoestima. 

Algunos micromachismos y sus características: 

-Intimidación: Están en el límite de la violencia psicológica y de los mM. Se ejerce cuando el varón tiene fama e abusivo o agresivo, condicionan a la mujer a través de expresiones corporales o verbales, atemorizándolas si es que no obedecen a sus ordenes. 

- Control del dinero: El varón a través de maniobras monopoliza las decisiones que tome sobre el dinero, negándole el acceso a la mujer porque creen que el dinero es de propiedad masculina. 

- No participación en lo doméstico: "lo doméstico es femenino y lo público  masculino" A la mujer se le delega la tarea de cuidar del hogar y de sus miembros y el hombre se libra de esta responsabilidad alegando que es quien mantiene el hogar y es suficiente con su trabajo. 

- Uso expansivo- abusivo del espacio físico y del tiempo para sí: Basándose en que el varón es dueño de la casa y libre de escoger como use su tiempo, dejándole toda la carga del hogar a su mujer. En efecto el promedio de varones tienen mayor tiempo libre que las mujeres y es a costa de ellas. 

- Insistencia abusiva: El varón obtiene lo que quiere porque la mujer esta cansada de mantener su opinión  y al final termina aceptando lo que dice el varón a cambio de estar en paz. 

- Imposición de intimidad: Solo se mantienen relaciones de acercamiento cuando el varón lo quiere a través de la seducción forzada. 

- Apelación a la "superioridad" de la "lógica" varonil: Los varones creen tener la razón y tratan de imponer sus ideas, conductas o elecciones, haciendo sentir inferiores a las mujeres. 

- Toma o abandono repentinos del mando de la situación: Se dan cuando el varón toma decisiones sin consultar a la mujer porque no la toma en cuenta y cree que solo él puede tomar decisiones. 

MICROMACHISMOS ENCUBIERTOS

 

En este tipo de mM el varón oculta su objetivo de dominio y forzamiento de disponibilidad de la mujer, aprovechan su confiabilidad afectiva y provocan en ella sentimientos de impotencia, lo cual va acompañado de confusión, culpa y dudas de si que favorecen el descenso de la autoestima y la autocredibilidad. 


- Abuso de la capacidad femenina del cuidado: Se dan por la explotación del varón hacia la mujer, poniéndola al cuidado de otras personas, incluso de ellos mismos, dándole diferentes roles. Están: 

  • La maternalización de la mujer: Ver a la mujer como una esposa sumisa, cuidadosa y comprensiva, que solo cuide a sus hijos y desee tener hijos. 
  • Delegación del trabajo de cuidado de los vínculos y las personas: Imponer que cuiden a familiares o sus hijos, tras la creencia de que la mujer debe hacerlo. 
  • Requerimientos abusivos solapados: Hacer que la mujer siga su rol femenino "cuidador" sin que ella se de cuenta que lo hace. 
- Creación de la falta de intimidad: Es usado para evitar quedar a merced de la mujer, que es más experta en las relaciones de cercanía. Están: 

  • Silencio: Usado por los varones para demostrar su "poder" y no dar explicaciones. 
  • Aislamiento y puesta de límites: Se dan cuando la mujer quiere intimidad, y los varones lo evitan porque quieren que se de cuando ellos quieran. 
  • Avaricia de reconocimiento y disponibilidad: Los varones no reconocen a la mujer como persona, ni sus aportes o necesidades. 
- Seudointimidad: El varón manipula el diálogo. Están: 

  • Comunicación defensiva-ofensiva: El varón intenta imponer y convencer. 
  • Engaños y mentiras: El varón oculta información para poner todo a su favor y aprovechar las ventajas. 
- Desautorización: El varón tiene la razón y se cree con capacidad de juzgar. Están:

  • Descalificaciones: Valorar negativamente a la mujer.
  • Negación de lo positivo: No reconocer las cualidades ni aportes de la mujer. 
  • Colusión con tercero: El varón hacer amistad con el entorno de la mujer para dejarla sola y desautorizarla.   
  • Terrorismo misógino: Hacer comentarios sorpresivos en publico acerca de la mujer.  
  • Autobalanzas y adjudicaciones: El varón desautoriza a la mujer hipervalorando sus cualidades o aportes. 
- Paternalismo: Decir que todo lo hacen por la mujer cuando ella se opone al añiñamiento y él quiere controlarla y no dejar que sea autónoma. 

- Manipulación emocional: El varón utiliza el afecto para tener control sobre la relación. Están: 
  • Culpabilización-inocentización: Por un lado el varón hacer sentir a la mujer que  no sirve para nada. Por otro lado el queda como una víctima.
  • Dobles mensajes afectivos: El varón da afecto con el fin de manipular a la mujer, dejándola entre la espada y la pared.    
  • Enfurruñamiento: Dar argumentos falsos con expresiones no verbales frente a acciones que no le gustan al varón. 
- Autoindulgencia y autojustificación: 
  • Hacerse el tonto: El varón no se responsabiliza por sus actitudes injustas, desinterés o por no tener en cuenta a la mujer. 
  • Impericias y olvidos selectivos: Evitar responsabilidades por decir que es inexperto haciéndolas, también están los olvidos selectivos, que no son producto de la desmemoria. 
  • Comparaciones ventajosas: El varón detiene los reclamos de la mujer apelando que hay hombres peores. 
  • Seudoimplicación doméstica: El varón actúa como "ayudante" sobrecargandola y haciendo las tareas menos dificicultosas. 
  • Minusvaloración de los propios errores: El varón no esta dispuesto a aceptar los errores de la mujer. 

MICROMACHISMOS DE CRISIS 


Este tipo de mM suelen  ser útiles no sólo para impedir que la mujer sea más autónoma o para no sentirse dependiente de ella, sino también para impedir los reclamos de ella respecto a la necesidad que él también cambie modificando sus hábitos de superioridad.  

- Hipercontrol: Aumentar el control sobre las actividades, espacios o tiempo de la mujer, por el tener de que ella lo deje en segundo lugar o inferiorizado. 


- Seudoapoyo: Es el apoyo que se da sin realizarlo. 

- Resistencia pasiva y distanciamiento: El varón usa el distanciamiento, amenazas de abandono apelando falta de apoyo o comprensión, etc. 

- Rehuir la crítica y la negociación: Se intentan acallar los reclamos de la mujer sobre el comportamiento dominante del varón diciendo que el no quería hacerlo. 

- Promesas y hacer méritos:  Ceder ante los reclamos de la mujer, pero provisoriamente por conveniencia. 

- Victimismo: El varon se cree victima de su mujer y la culpabiliza de todos sus actos, hace sacrificios y espera ser aplaudido por ello. 

- Darse tiempo: Postergar y darse tiempo para decidir aceptar los reclamos de su mujer, demuestra su poder de dominio y obliga a la mujer a someterse al tiempo y deseos del varón. 

- Dar lastima: Procurar de que la gente tenga pena de el para que la mujer ceda. 




martes, 24 de septiembre de 2013

MAPA CONCEPTUAL

http://www.mindmeister.com/330952527/estereotipos-y-prejuicios


GLOSARIO DE CLASE

Disonancia: Es una Figura Retórica que consiste en combinación de palabras que resulta desagradable al oído (disonancia), por lo común a causa de la dificultad de pronunciación, de la repetición de sílabas o por la creación involuntaria de una palabra aborrecible al combinarse las sílabas de palabras distintas.

Derecho al placer: Las connotaciones políticas de la lucha por los derechos humanos han colocado el énfasis en la protección contra la persecución, la tortura y el terrorismo con fines políticos, hasta el punto de que se olviden otros derechos, o mejor dicho, uno  de los derechos fundamentales del ser humano: el derecho al placer, a la intimidad y a vivir la sexualidad como placer y como comportamiento.
El derecho a la intimidad es en gran parte el derecho a la vida privada y a ser uno mismo de acuerdo a sus necesidades propias y únicas sin interferencias de otros ni de la autoridad.
Es el derecho a vivir la condición sexual de cada uno con sus peculiaridades y potencialidades inherentes. Dentro de las capacidades placenteras del hombre, la sexualidad se destaca por su máxima potencialidad.
En el campo sensorial, ningún otro placer iguala al sexual por intensidad, variedad y riqueza de las sensaciones placenteras que puede producir, especialmente en el orgasmo, y por el soporte que le da a otros placeres como el amor y el
sentimiento de autoestima.
Gozar de la sexualidad, buscar el placer sexual, ejercer conscientemente el placer erótico, son rasgos típicamente humanos que nos distinguen. El ejercicio de la sexualidad es un derecho inherente a la persona humana porque constituye una potencialidad, porque es parte integral de nuestros deseos, de nuestro bienestar y de nuestra capacidad de comunión interpersonal.
El derecho al placer sexual es inherente a la persona humana, debe ser el fundamento de la democracia sexual que vendría a ser la condición sociopolítica y cultural que respeta las necesidades y las diferencias sexuales de todos los individuos.

GLOSARIO

Prejuicio: Actitud, creencia u opinión que no se basa en una información o experiencia suficiente como para alcanzar una conclusión rotunda. Literalmente se define como un "juicio previo".

Estereotipo: En psicología social se llama estereotipo a un conjunto fijo de atributos que el observador de un grupo determinado adjudica a todos sus integrantes.

Racismo: Racismo “es la tendencia a considerar una conducta individual e interpersonal como manifestación ya formada de determinadas características heredobiológicas. Reconociendo que los componentes de un grupo natural son diversos desde el punto de vista genético, se les atribuye automáticamente un valor mayor o menor. De ahí nace la obligación (expectativa) de la primacía del mejor y más fuerte, la subordinación del peor y más débil. Todo dualismo entre lo fantástico y lo real tiende a desaparecer y lo existente emerge de su materialización exclusivamente como realidad heredobiológica”. 

Endogrupo: Unidad social con la que se identifica un individuo o de la cual forma parte. 

Exogrupo: Unidad social con la que el individuo no se identifica o de la cual no forma parte.

Peyorativa: Es una palabra o una expresión que indica una idea desfavorable.

Ambivalencia: Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo. 







COMENTARIO

ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

Este tema es muy profundo al tratar de explicar cómo es que los estereotipos y prejuicios perjudican nuestra sociedad, siendo estos la base para la discriminación. Los estereotipos nos acompañan inevitablemente desde nuestros primeros años de vida, desde muy pequeños nos han enseñado a diferenciarnos de los demás, a vestirnos de manera diferente (las mujeres deben usar faldas mientras que los hombres deben usar pantalones), a jugar diferente (las niñas deben jugar con muñecas y los niños con carros) e incluso  a ver lo que es aceptado por la sociedad y que no. Es muy común haber escuchado las mujeres solo deben dedicarse a ser ama de casa y cuidar de sus hijos mientras el hombre es el único que debe trabajar, este tipo de estereotipos es algo que aún sigue vigente en nuestra sociedad. 

En nuestra sociedad estereotipada aparentemente se da preferencia al hombre sobre la mujer, pero en muchos casos el hombre también se ha visto afectado por estos factores, llegando así a la conclusión que los estereotipos afectan a ambos géneros.


Es por eso que hoy en día debemos ver cómo es que los prejuicios y los estereotipos afectan a nuestra sociedad, causando daños y vulnerando los derechos humanos, lo cual genera una mala convivencia, es por eso que se debemos tomar conciencia y dejar de poner etiquetas o calificativos a las personas y así poder lograr una sociedad sin estereotipos y prejuicios.




Tema 4: ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS

Autores:  

Rosa Rodríguez-Bailón,Gloria Jiménez-Moya y Miguel Moya



1. LOS ESTEREOTIPOS COMO REPRESENTACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS

Para Morales y Moya, un estereotipo "es el conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales que poseen los miembros de un grupo".

Se piensa que los estereotipos son negativos porque frecuentemente describen a los individuos de forma peyorativa e imprecisa, pero a veces son útiles.

Los estereotipos se pueden conceptualizar desde dos perspectivas:

-Perspectiva individual: Son representaciones en la mente de los individuos.
-Perspectiva colectiva: Los estereotipos quedan representados como una parte de la sociedad y se consideran compartidos por las personas que forman parte de una misma cultura.

1.1 PERSPECTIVA INDIVIDUAL

Son definidos como estructuras cognitivas que incluyen conocimientos, creencias y expectativas acerca de distintos grupos sociales. Actualmente se reconoce que los estereotipos también implican las asociaciones con sentimientos y emociones y no solo con pensamientos. La mayoría de los enfoques incluyen en su análisis un tipo de conocimiento abstracto y un tipo de atributos que varían en tipicidad, lo cual está compuesta por un conocimiento de tipo causal. Los estereotipos también pueden ordenarse jerárquicamente, con carácter general de los cuales incluyen “subtipos”. La aproximación más individual se centra en un nivel microanalítico.

1.2 PERSPECTIVA COLECTIVA

Por su parte desde la perspectiva colectiva y  cultural se consideran a la sociedad en si como una base de conocimiento almacenando, concibiendo los estereotipos como un tipo de información pública acerca de los grupos sociales que es compartida como los individuos de una cultura. Lo que le diferencia de la perspectiva individual es que la perspectiva colectiva se ha focalizado en el aprendizaje, trasmisión y cambio de los estereotipos mediante la socialización.



2. ESTEREOTIPOS, PREJUICIO Y SUS NUEVAS FORMAS.

El prejuicio consiste en juzgar y reaccionar ante un individuo en la categoría o grupo al que pertenece sin tener más información referente a él.

Para Allport “el prejuicio tiene como efecto atribuir al objeto de prejuicio alguna desventaja no merecida por su propio comportamiento”, dicho objeto serían los grupos sociales y sus miembros.

Al igual que el resto de las actitudes, la asociación entre el objeto de actitud y su evaluación se puede basar en tres procesos:
a) Cognitivos
b) Afectivos
c) Conductuales

2.1. Nuevas formas de prejuicio

-El manejo de la impresiónLas personas tienen prejuicio y son conscientes de ellos, solo que les da vergüenza.
-Racismo moderno: Coexiste el apoyo a los principios abstractos de justicia y no discriminación con los sentimientos negativos hacia los miembros de otros grupos.
-Racismo simbólico: La persona piensa que las minorías no asumen esos valores y no contribuyen por tanto al desarrollo de la nación y de esa manera justifica su afecto negativo hacia ellas.
-Racismo manifiesto y sutil: Se basa en la percepción de que el exogrupo nos amenaza y en la oposición al contacto íntimo con sus miembros, el racismo sutil en cambio consta de tres componentes más ocultos y más aceptables en la cultura occidental:
*    * La defensa de valores tradicionales
* La exageración de las diferencias culturales
* No teniendo sentimientos positivos hacia los miembros del exogrupo
2.2. La medición de los estereotipos y prejuicios

Maass, Castelli y Arcuri (2000) clasificaron las medidas de prejuicios de dos maneras:

A) EXPLICITAS:

- Cuestionarios Tradicionales: Preguntar directamente en persona.

- Escalas de prejuicio moderno: Incluyen ítems formulados de manera que los individuos no sepan que están midiendo su prejuicio y así no alteren sus respuestas.

-Medidas comportamentales y no verbales: Crea situaciones lo más parecidas a la realidad y observa cómo se desarrollan las interacciones entre miembros del endogrupo y del exogrupo.

- Comportamiento verbal: Consiste en analizar las preferencias por expresiones concretas frente a expresiones abstractas.

B) IMPLÍCITAS:

Parten del supuesto de que nuestro sistema cognitivo produce respuestas automáticas según las características de los estímulos y del conocimiento que tengamos en nuestra mente.

- El priming evaluativo y el implicit association, se basan en la idea de que cualquier objeto de actitud puede estar más o menos vinculado a asociaciones cognitivas o evaluativas en la memoria.

- Medidas fisiológicas: Se basan en la idea de que las reacciones afectivas tienen correlatos fisiológicos involuntarios.
                                 
3. EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS Y SU RELACIÓN CON EL PREJUICIO.

La investigación sobre el contenido de los estereotipos nos centra en la cuestión del "que" más que el "cómo" o el "por qué" de los estereotipos.


Para Katz y Braly los estereotipos incluirían tanto a las creencias y evaluaciones de las características consideradas típicas de los miembros del grupo como las respuestas emocionales hacia esos grupos, de esta manera los estereotipos y prejuicios están unidos, pues los primeros suministran "información" que refuerza la reacción emocional prejuiciosa que se tiene hacia ciertos grupos.

3.1. La ambivalencia presente en los estereotipos: Las dimensiones de competencia y sociabilidad y sus efectos sobre las emociones y el comportamiento.

Allport distingue en el prejuicio dos componentes: las actitudes favorables o desfavorables hacia un determinado grupo(prejuicio) y las creencias sobre las características típicas de ese grupo en cuestión (estereotipo), se dice que estos dos componentes se encuentran unidos, porque previamente al desarrollo de una actitud negativa hacia un grupo los individuos tienen que haberse formado una imagen del grupo en su totalidad, concluyendo así que en la mayoría de los casos los grupos mayoritarios muestran estereotipos negativos y antipatía hacia miembros de grupos discriminados.

La ambivalencia de la mayoría de los estereotipos refleja las relaciones estructurales que se establecen  entre grupos y se encuentran determinados por su estatus y la naturaleza de su interdependencia.
La competencia y la sociabilidad son las dimensiones que posibilitan la ambivalencia de los estereotipos, por otro lado, parece existir cierto efecto de compensación entre ambas dimensiones.

Tipos de conductas intergrupales:

- Facilitación activa (ayuda)
- Facilitación pasiva (cooperación)
- Daño activo (ataque)
. Daño pasivo (negligencia)

3.2. La atracción de lo negativo: 

Tiende a incluir aspectos negativos y, en general, extremos. Algunas investigaciones muestran que este tipo de información parece recibir mayor atención que la positiva o la menos extrema, aunque también tienen información positiva, pero quizá su carácter negativo forma parte del prototipo de estereotipo que tenemos.

3.3 El favoritismo endogrupal

En las interacciones se ve que hay tendencia de favorecer a los miembros del endogrupo y este es un patrón que podría estar relacionado con el desarrollo del prejuicio.

Se podría pensar que el prejuicio provoca fundamentalmente un tratamiento negativo del otro grupo, en numerosas investigaciones  se ha encontrado más bien la tendencia  a beneficiar al propio grupo.

3.4 La relativa precisión  en el contenido  de los estereotipos y su fondo de verdad

Poseen  cierto fondo de verdad y se  caracteriza  por ser percepciones relativamente  precisas  cuando  se trata  de obtener una imagen  global  de un grupo.

4. EL PROCESO.

4.1. Correlación ilusoria

Se generaliza a dimensiones y comportamientos que no han sido presentados previamente.

Hamilton y Sherman encontraron que cuando los comportamientos presentados asociados con un grupo minoritario variaban en la dimensión de sociabilidad, los participantes no solamente evaluaban más negativamente a ese grupo en esa dimensión, sino también en la intelectual.

La correlación ilusoria  puede  sobre estimar no sólo la relación de un  grupo y una serie de características, demostrando ser un fenómeno muy robusto y se ha replicado en numerosas investigaciones.

4.2. La utilidad de las categorías sociales

Allport manifiesta que la categorización de objetos y personas es un proceso adaptativo y necesario para funcionar socialmente con efectividad, por lo que la categorización, al igual que la estereotipia, reduce las similitudes percibidas entre los miembros de un grupo y acentúa las diferencias entre grupos. Las categorías permiten extraer significado de la información que se encuentra en el ambiente.

4.3. El procesamiento automático y controlado y la supresión

La estereotipia se caracteriza por no requerir para su activación de abundantes recursos cognitivos, ni intención, control o conciencia por parte de quienes la utilizan, determinadas formas de prejuicio derivadas de esta activación automática de los estereotipos también pueden ser automáticas, además de ambiguas y ambivalentes.

Algunos estudios llevados a cabo por  Macrae y colaboradores 1994  sugieren que cuando se  suprime la activación de las  creencias estereotipias, en un momento superior puede ocurrir el efecto paradójico  de que estas creencias se activen por encima de la líneas  base, es decir  que tenga lugar  un “efecto rebote”.

5. LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO.

El contenido de los estereotipos sociales y la valoración de estos se ven influidos por las relaciones existentes entre los  grupos y el contexto intergrupal en el que surgen.

5.1.  La explicación social: el esencialismo psicológico

Este enfoque considera que los estereotipos se desarrollan gracias a la interacción entre las características de la realidad y las características del perceptor.    

Percibir a los grupos sociales de forma esencialista tiene varias consecuencias, entre ellas el que se desarrollen estereotipos más invariables, lo que indirectamente provoca el prejuicio y el conflicto intergrupal, y en último término la exclusión social.

5.2 La justificación del sistema

Según  esta teoría, el contenido de los estereotipos reflejaría tanto para los miembros de grupos aventajados como desventajados la  verdad acerca  de las diferencias entre ellos y serviría como una fuente de mantenimiento de la jerarquía establecida.

5.3 Los efectos de los estereotipos  y del prejuicio

Los efectos de los estereotipos y del prejuicio:

 a)  Ambigüedad atributiva:
Los miembros de grupos estereotipados negativamente pueden contrarrestar los efectos perniciosos personales que pueden ocasionar estos estereotipos atribuyéndolos al prejuicio que los demás tienen sobre ellos.

b) La amenaza de estereotipo: Se refiere a la ansiedad que un individuo puede experimentar al pretender contrarrestar con su comportamiento  el estereotipo negativo asignado a su grupo y no tener la certeza de conseguirlo con éxito.


c)  Infrahumanización y estigmatización: Es una concepción nueva del prejuicio, consiste en percibir  de forma menos humana a los miembros del exogrupo, privándoles así de aquellas características típicamente asignadas a los seres humanos.